Carlos Andrés Wheeler Botero
Profesional en deportes y recreación
Especialista en Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo
Docente e investigador
Fundador de WHEELER tecnología aplicada al deporte.

(En Proceso de Investigación)

RESUMEN

Este estudio determinó los valores pico de velocidad, aceleración, fuerza y potencia en la fase concéntrica del squat jump (SJ) y el salto en contra movimiento (CMJ), para 13 pesistas de género masculino, todos pertenecientes a la liga de Pesas de Risaralda y Caldas, algunos de ellos representantes de la Selección Colombia y con títulos nacionales e internacionales. El objetivo del estudio fue determinar los valores de fuerza relativa y potencia relativa en cada salto para cada uno de los pesistas evaluados y con estos resultados establecer cuál de los dos saltos podría ser considerado como determinante de rendimiento neuromuscular para la modalidad de levantamiento de pesas, adicionalmente encontrar en que porcentaje el componente elástico contribuye en la eficiencia muscular de los evaluados. Métodos, se realizaron las evaluaciones de los saltos (SJ y CMJ) con encoder lineal marca (Winlaborat industria Argentina), con una resolución temporal de datos de (1 milisengundo) y una resolución temporal interna de (1 microsegundo). Las evaluaciones se llevaron a cabo en el laboratorio de investigación y evaluación (Wheelertad en la ciudad de Pereira, Colombia). Se tomaron los valores pico de la velocidad, aceleración, potencia y fuerza en la fase concéntrica y su relación entre fuerza y potencia con el peso corporal para determinar los valores relativos.

INTRODUCCIÓN

Históricamente el salto vertical ha sido utilizado como indicador de rendimiento deportivo por muchos entrenadores de diferentes disciplinas en el mundo. Fue el profesor Rodolfo Margaria durante la década de los 60, el primero en hablar de la relevancia del llamado ciclo de estiramiento – acortamiento (CEA). Este investigador y médico demostró que una contracción concéntrica precedida de una excéntrica podía generar mayores niveles de fuerza que una contracción concéntrica aislada (García López & Herrero Alonso, 2003).

La mayoría de los movimientos y acciones deportivas cumplen este ciclo (CEA), facilitando así las contracciones concéntricas o fases propulsivas. Por tal motivo el salto que mayor popularidad tiene en el ámbito deportivo como indicador de eficiencia neuromuscular ha sido el salto en contra movimiento (CMJ), este salto se ha descrito en la literatura como determinante de la manifestación elástico explosiva de la fuerza. Durante el estiramiento la energía elástica potencial se almacena en los elementos elásticos en serie y puede ser reutilizada en forma de trabajo mecánico en el inmediatamente posterior trabajo concéntrico, si el período de tiempo entre las fases excéntrico y concéntrica es corto (tiempo de acoplamiento) (Raúl Pablo Garrido Chamorro, 2004)

Otro salto que también ha sido utilizado por entrenadores dentro de la batería de test para valorar la fuerza y la potencia vertical del tren inferior es el squat jump (SJ), consiste en la realización de un salto vertical máximo partiendo de la posición de flexión de piernas de 90°, sin ningún tipo de rebote o contra movimiento. Los miembros superiores tampoco intervienen en el salto puesto que las manos deben permanecer en la cadera desde la posición inicial hasta la finalización de salto. El sujeto en la fase de vuelo debe mantener el cuerpo erguido, las piernas extendidas y pies en flexión plantar efectuando la caída en el mismo lugar de inicio, con los brazos fijados en la cadera. Objetivo: Fuerza explosiva, reclutamiento de UM, % FT. Modalidad: trabajo concéntrico ( (Raúl Pablo Garrido Chamorro, 2004)

El levantamiento de pesas es una de las modalidades deportivas que mayor requerimiento tiene de las capacidades condicionales de fuerza y su derivado potencia debido a las características del deporte, la evaluación dinámica de estas dos manifestaciones neuromusculares mediante el salto vertical, ofrecen un panorama claro del estado actual de rendimiento o fatiga del atleta. El (SJ) por sus características cinéticas y cinemáticas presenta mayor especificidad con los momentos de inicio del movimiento o despegue de la barra del piso (figura 1), al contar con la desventaja mecánica de tener mayor flexión del complejo articular tobillo, rodilla y cadera, adicionalmente por ser un movimiento con predominio concéntrico y sin contra movimiento para beneficiarse de la acumulación de energía en la fase excéntrica.

(Figura 1) Posición de salida y su similitud con el SJ

El (CMJ) presenta mayor correspondencia dinámica y biomecánica con las fases de amortiguación de la barra en la cargada (figura 2), la amortiguación en el arranque (figura 3) y el contra movimiento rápido y explosivo que se presenta en el segundo tiempo para finalizar el envío (figura 4). La contribución de un eficiente componente elástico o ciclo de estiramiento acortamiento (CEA), va permitir contra restar estos momentos de amortiguación con mayor facilidad.

(Figura 2) amortiguación de la barra en la cargada
(Figura 3) amortiguación de la barra en el arranque
(Figura 4) impulso en el segundo tiempo del envión

Las pruebas de salto implican complejos fenómenos neuromusculares que involucran, además del componente contráctil, el componente elástico, capaz de almacenar y reutilizar elevadas cantidades de energía”. (Pupo, 2015) La valoración específica de los factores neuromusculares que condicionan la fuerza, necesita de procedimientos de alta cientificidad, lo que en muchas ocasiones no está al alcance para realizar las pruebas del control del entrenamiento. Considerando lo anteriormente citado, la realización de dos de los saltos planteados en la batería de Carmelo Bosco (SJ) y (CMJ), serviría para una rápida y fácil evaluación del componente contráctil y elástico muscular de los deportistas.

En deportes como el levantamiento de pesas específicamente, es importante contar con un óptimo perfil neuromuscular (componente contráctil y contribución del componente elástico), para tener mayor eficiencia muscular y así poder desplazar mayor carga. Un estudio realizado por (Pupo, 2015), donde valoró la capacidad contráctil y elástica de 11 pesistas profesionales, a través de la altura de los test (SJ) y (CMJ), demostró que 6 de los pesistas evaluados no hacen uso del componente elástico durante la ejecución del salto, 3 de ellos menos de un 5% y sólo 2 presentaron un 15% de contribución elástica comparando los dos tipos de salto (SJ)  y (CMJ).

Para comprender mejor las características neuromusculares con las que debe contar un pesista, debemos analizar cada uno de sus movimientos o fases. El arranque es una de las modalidades del levantamiento de pesas y el primero en ser ejecutado en la competencia. En este, la palanqueta debe ser levantada por encima de la cabeza en un movimiento, generalmente el levantador realiza una sentadilla profunda al levantar la palanqueta por sobre la cabeza, el atleta debe levantarse de forma  erguida, con  los  pies  en  paralelo,  de  pie  e inmóvil,  y  dar tiempo a la señal del árbitro para bajar la palanqueta (Fernández, 2018).

En cuanto a los aspectos técnicos (Tumailli, 2017) describe la técnica del arranque con; la posición de inicio es con una separación de los pies más o menos a lo ancho de las caderas, paralelos y ligeramente hacia fuera. La barra se agarra con una abertura amplia, superior a la de los hombros, dejando las piernas entre los brazos. La espalda debe estar lo más recta posible, con la cabeza alta y los brazos extendidos, la barra debe alzarse en un solo movimiento desde el suelo, en el primer impulso o despegue se estiran las piernas tirando de la barra hacia arriba (manteniendo la espalda recta).

Cuando la barra esté a la altura de los muslos se vuelven a flexionar ligeramente las rodillas para realizar acto seguido una fuerte extensión de éstas, la cadera y los tobillos (una especie de salto), mientras que se tira de los codos hacia arriba subiendo los hombros, con la barra lo más próxima posible al cuerpo. Cuando la barra está llegando arriba (a la posición más alta), con los brazos extendidos por encima de la cabeza, se flexionan las piernas en sentadilla o en split (tijera) para quedar con todo el cuerpo debajo de la barra (en equilibrio) con la musculatura de brazos y espalda fuertemente contraída (fase de fijación). Finalmente se estiran las piernas adelantando la cadera (fase de recuperación), para terminar el movimiento completamente erguido con la barra sobre la cabeza.

En cuanto a la técnica de los dos tiempos, el mismo autor (Tumailli, 2017)  describe la posición de inicio para el levantamiento en dos tiempos es igual que en la arrancada, solo que la abertura del agarre es menor (aproximadamente la anchura de los hombros). Como el propio nombre indica, este levantamiento consta de dos fases o tiempos: la cargada y la envión. En el primer tiempo (cargada) se realiza un movimiento explosivo estirando rodillas, caderas y tobillos al tiempo que se tira de la barra hacia arriba flexionando los codos y girando las muñecas (con ésta muy próxima al cuerpo), hasta que quede apoyada sobre los hombros y pectorales con los codos completamente flexionados y adelantados. La espalda debe mantenerse recta y firme en todo momento. En halterofilia, al tiempo que se tira de la barra hacia arriba se flexionan completamente las rodillas llevando el cuerpo debajo de ésta, y luego recuperando hasta la posición de erguido con piernas estiradas.

Se puede concluir que el éxito de esta modalidad deportiva depende de varios aspectos, entre ellos la técnica y la fuerza. Existe un continuo o secuencia de movimientos que se presentan a velocidades y fuerzas que van desde muy baja velocidad con mucha fuerza, hasta alcanzar la máxima velocidad y con esto una disminución de la posibilidad de aplicar fuerza. Adicionalmente, también se presentan momentos de fuerte desaceleraciones musculares que coinciden con las amortiguaciones de la barra, donde contar con propiedades elásticas a nivel muscular bien desarrollas con el entrenamiento, permitirían hacer contra movimientos de fases excéntricas a concéntricas con mayor eficiencia.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se evaluaron 13 pesistas de género masculino, edades 16 a 23 años, peso promedio 79 kilogramos, todos pertenecientes a ligas y algunos de ellos representantes de selección Colombia. Se aplicó los test de salto (SJ) y (CMJ), en cada uno de ellos para determinar los valores pico de velocidad, aceleración, fuerza, potencia, fuerza relativa y potencia relativa en la fase concéntrica del salto. De cada salto se realizaron tres repeticiones con 30 segundos de pausa entre cada una de ellas y se eligió el mejor de los tres saltos para cada una de las pruebas.

RESULTADOS

Los resultados del presente estudio se pueden observar en la (Tabla 1 y 2).

(Tabla 1), valores promedio: fuerza (masa * gravedad) 773 N, masa 79 kg, 13 deportistas, velocidad 2,2 m/sg, aceleración 14 m/sg2, fuerza 1935 N, potencia 3258 W, fuerza relativa 2,5 N/kg, potencia relativa 4,2 W/kg.

(Tabla 2), valores promedio: fuerza (masa * gravedad) 773 N, masa 79 kg, 13 deportistas, velocidad 2,3 m/sg, aceleración 13 m/sg2, fuerza 1757 N, potencia 3176 W, fuerza relativa 2,4 N/kg, potencia relativa 4,3 W/kg.

Podemos observar en las tablas de resultados que los pesistas presentan valores relativos de fuerza en el (SJ) y (CMJ) de 2,5 y 2,4 respectivamente, con lo que se concluye que ninguno de los deportistas evaluados presenta eficiencia mecánica en cuanto a la utilización de la energía elástica. Esto es fácilmente observable al no encontrar diferencia entre el (SJ) y (CMJ) a favor del (CMJ). De igual manera la potencia relativa, aunque presentó una diferencia del 3% a favor del (CMJ) donde los resultados fueron, (SJ) 4,2 de potencia relativa y (CMJ) 4,3 de potencia relativa. Es una contribución muy baja.

CONCLUSIONES

Se concluye después de analizar los datos de los resultados de los test, que el salto que mejor predice el rendimiento neuromuscular en pesitas entrenados es el (SJ), con un valor de fuerza relativa de 2,5. Este indicador se podría tomar como valor de referencia para futuras evaluaciones con esta población deportiva.

Otra conclusión que arroja el análisis de datos es la poca contribución del componente elástico muscular en los pesistas evaluados, variable que debería ser mejorada para aumentar el rendimiento o eficiencia neuromuscular de las acciones específicas de la modalidad. Como está descrito en el contenido del artículo, en la halterofilia existen diferentes fases de movimiento donde hay momentos de altos requerimientos de fuerza concéntrica (momento de salida), pero también existen altos requerimientos de fuerza excéntrica (momentos de amortiguación de la barra). Es en estos momentos de amortiguación, donde contar con una alta contribución del componente elástico muscular, permitiría amortiguar la barra y pasar a la posterior fase de empuje o concéntrica con mayor facilidad. Es se puede evaluar de forma fácil, económica y confiable, a través de la aplicación de estos dos saltos, facilitando con esto el seguimiento del estado neuromuscular y de fatiga del pesista.

Se recomienda realizar más estudios en pesistas, donde se evalué el salto y su relación directa con la marca de competencia y de igual manera monitorizar de forma sistemática el salto (SJ) y (CMJ) para observar cambios en los valores de fuerza y potencia relativa a lo largo de la temporada de entrenamiento y competencia.

Bibliografía

Fernández, A. L. (2018). Análisis biomecánico de la división por partes de la técnica de arranque. Ciencia y actividad física, 2.

García López, D., & Herrero Alonso, J. y. (2003). Metodología del entrenamiento pliométrico. Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad física y el deporte, 3.

Pupo, A. B. (2015). Evaluación de la capacidad contráctil y la capacidad elástica en pesistas holguineros. UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE FACULTAD DE HOLGUIN MANUEL FAJARDO, 26.

Raúl Pablo Garrido Chamorro, M. G. (2004). Test de Bosco. Evaluación de la potencia anaeróbica de 765 deportistas de alto nivel. Revista digital efdeportes.com, 3.

Tumailli, L. E. (2017). Análisis biomecánico de la cargada olímpica en la halterofilia y su incidencia en el nivel. Universidad nacional de Chimborazo, 17.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Name *